¿Es bueno o malo el cambio de hora?
El cambio de hora es una situación que, en general, no es bienvenida. Por más que nos convenzamos de que […]
El cambio de hora es una situación que, en general, no es bienvenida. Por más que nos convenzamos de que […]
Pocas cosas dan tanta curiosidad como abrir galletas de la suerte. Acompañan comida china, pero, este postre con un destino escrito dentro tiene un creador japonés.
Sí, acaba de empezar el otoño en Montreal. En una de las ciudades más cosmopolitas y bellas del mundo, esta estación pronto será la introducción al invierno que llega lenta, pero estrepitosamente y se queda casi 9 meses con la población de la provincia de Quebec en Canadá.
Un viajero no es una viajera. Aunque la Real Academia Española se empeñe en rechazar el uso del lenguaje inclusivo y decir, decirnos que:
Baby TV es el primer canal de televisión hecho exclusivamente para bebés, niños y niñas menores de 3 años. Se trata de emisiones que alternan los diferentes instantes vitales de una personita muy chiquita que está descubriendo su mundo: animales, colores, números, canciones, alimentos, momentos del día, hábitos.
En ocasiones, también es placentero quedarse ahí con música que nos acompañe, junto con olores y sabores nuestros. Entonces, la mente logra lo que para nosotros en nuestra consciencia es imposible: dejarnos llevar y fluir un poco.
Pareciera que en estos tiempos de espacios digitales los mapas realmente no existiesen. Pero sí existen. Sin importar la distancia geográfica, todo o casi todo puede verse, escucharse y hasta sentirse.
Postergar es parte de la vida, pero ¿qué pasa cuando todo se vuelve una infinita lista de cosas, charlas, llamadas, tareas, viajes, e incluso, de lo que nos da placer? Sucede que la procrastinación ha tomado nuestros días por las astas.
Sin ir con tanto detalle, cuando los días se ponen fríos, lo mejor que podemos hacer es tomar algo calentito. Lo que sea: café, té, mate, chocolate, vino caliente, atole…y más.
De repente, nos topamos con un libro distinto, cuyo autor ha tomado consciencia de su gran labor como artista y lo que es mejor: le interesa que los niños y niñas logren, no sólo tomar una decisión respecto a estas fábulas negativas, sino que va más allá: sitúa animales que están muertos en un contexto brillante y de color y les da la oportunidad a la gente más pequeña para que los rescaten y los devuelvan a su hábitat natural.
Aunque muchos no lo queramos aceptar y, de hecho, suene de lo más artificial –al mejor estilo “Odisea 2001” (1968), como bien lo anticipó el genial Stanley Kubrick- en estos momentos, la mayoría del planeta vive paralelamente una vida digital, que al fin de cuentas se siente muy extraña.
Allá en el siglo XIX, la gente de Francia re/inauguraron, por así decirlo, una nueva forma de pasear que tenía como protagonista al “flâneur”. ¿Acaso estos vagabundos literarios no se aproximan sigilosamente a los exploradores y exploradoras de un espacio que, sin lugar a dudas, no se limita a la pantalla de nuestros dispositivos?